Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro físico debería a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos violentos. La zona de arriba del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma forzada.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del tipo de voz. Un desacierto usual es pretender exagerar el acción mas info del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Además, la estado físico no es un limitante determinante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera cesura entre la inspiración y la expulsión. Para observar este hecho, pon una mano en la región superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.